Ir al contenido principal

S5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información

Marco teórico 

“La comunidad y el impacto negativo en el desarrollo e inserción social del adolescente; un espejo en la convivencia escolar, de la OFTV No. 0203 “Felipe Berriozábal”, Coacalco, Edo. Méx.”


Marco Teórico:

Debido a que el tema lo centro en una comunidad específica deberé implementar un poco de la historia de la misma basándome en la Ruta de Mejora; misma a la que tengo acceso con autorización de la Dirección Escolar y debido a mi papel administrativo en la misma, y deberé externar la problemática social que los docentes de la Telesecundaria Oficial No 0203 “Felipe Berriozábal” han registrado con frecuencia desde los últimos seis años; en los cuales me he visto involucrada apoyando con programas como #SinTags “La discriminación no nos define” en el año de 2014 (https://www.youtube.com/watch?v=jmGVbFNu2tQ) creando un grupo aproximado de 15 estudiantes de la misma institución que demarcaron algunos tipos de discriminación más propia de su comunidad estudiantil; donde el alumnado también involucro las problemáticas sociales y la vulnerabilidad de su persona ante las mismas.
Durante los seis años presenciados y de participación dentro de la comunidad escolar; y con apoyo de las Rutas de Mejora y el Plan Anual de Trabajo (PAT) de los últimos seis años hemos podido resaltar como problemáticas principales y de alto impacto que afectan la convivencia escolar son:
  • ·         Drogadicción.
  • ·         Violencia intrafamiliar.
  • ·         Violencia entre pares.
  • ·         Creciente índice de violencia en la comunidad.
  • ·         Abandono y/o desinterés por parte de los padres y madres de familia.

·         Convivencia fuera del plantel con personas con historial delictivo.
Debido a que esta problemática no es exclusiva del plantel escolar antes mencionado el Gobierno Federal de México se ha planteado junto con varias propuestas fundamentales establecer marcos de Convivencia Escolar que puedan ser promovidos y ejecutados por los docentes en conjunto de los padres de familia; con el fin de “impulsar ambientes de relación y convivencia favorables para la enseñanza y el aprendizaje” (Básica, 2014).
Si bien la adolescencia comprende de un periodo de edad de los 10 a los 19 años; las edades aproximadas de estudiantes en la comunidad estudiantil que se trabaja oscila de los 12 a los 16 años de edad; se especifica que la adolescencia es una etapa de alta importancia en el desarrollo humano; además de ser una etapa de alta vulnerabilidad e impacto psicológico y social y que marcarán la transición de infante a adulto (Santiesteban, 2013); si aunamos el impacto que la localidad en que se encuentra el plantel y la mayoría de sus estudiantes actualmente se encuentra sumida en un conflicto total de precaria economía además de altos índices de violencia (https://www.elgrafico.mx/tags/coacalco) podremos detectar las conductas de riesgo que el alumnado demuestra y las cuales dificultan su convivencia además de su desarrollo social (Sánchez, 1998).
Debemos resaltar que la problemática presentada no se puede disolver ni minimizar significativamente sólo con la intervención docente y de los pocos padres y madres de familia que apoyan a la comunidad escolar; y debido a esto se ha tomado en cuenta la intervención del Gobierno Municipal de Coacalco y su trabajo colaborativo con los planteles escolares que más intromisión y apoyo externo requieren (Gobierno de Coacalco, 13).

Comentarios